El 87% de los jóvenes de la Generación Z compran artículos de segunda mano y a nueve de cada diez les preocupa el impacto que tienen sus compras.
Así lo desvela el informe ‘La verdadera mirada de la GenZ hacia la economía circular’, publicado este martes por la plataforma Milanuncios y la consultora Mazinn, especializada en la GenZ, a partir de una encuesta a 1.000 jóvenes de 18 a 29 años y en el que analizan el compromiso de esta generación con las prácticas sostenibles, su apuesta por plataformas que impulsan la economía circular y sus “contradicciones” al consumir, según precisaron ambas entidades en un comunicado.
En cuanto a los hábitos de consumo, el 47% de los encuestados afirma comprar productos de segunda mano con “bastante frecuencia” y sólo el 13% dice no hacerlo nunca.
El 48% de ellos gasta hasta 168 euros al año en compras de segunda mano, siendo sus categorías favoritas Ropa y complementos (54%), seguido por Tecnología (28%), Libros (26%) y Videojuegos o consolas (19%).
Entre sus motivaciones destacan ahorrar dinero, encontrar productos “únicos”, la sostenibilidad y acceder a productos más caros a un precio más asequible.
QUÉ VENDEN
Respecto a lo que venden, las categorías más destacadas son: Ropa y complementos (53%), Libros (19%), Videojuegos y consolas (14%) y Tecnología (14%).
La Generación Z está informada del impacto negativo del consumo masivo, aunque al 38% le preocupa “poco o nada” y sólo un 25% está “totalmente concienciado”.
El 38% consume en estas plataformas varias veces al año y solo un 12% dice no hacerlo nunca.
Recurre a ellas por el precio (34%), la rapidez y facilidad para encontrar lo que buscan (32%) y la adecuación de tallas o colores (22%).
Además, el 43% se siente influenciado por las redes sociales, aunque no sigan a creadores centrados en consumo. De hacerlo, es para descubrir nuevos productos, no para mejorar su estilo de vida.
BARRERAS
Entre las barreras a la compra se citan la higiene, dudas sobre la calidad, la dificultad para encontrar lo que se busca y no poder probar los productos, aunque el 18% afirma que no desconfía de la calidad.
Según Iñigo Vallejo, portavoz de Milanuncios, resulta “muy difícil entender a la Generación Z porque comparten unas preocupaciones que muchas veces no muestran en sus hábitos de consumo”. Por ello, considera clave que las marcas escuchen y activen soluciones.
En el evento de presentación, Milanuncios reunió a compañías vinculadas a la GenZ como YouTube, Cabify o la marca de moda Milfshakes.
Redacción · Servimedia
Fotografía · Getty Images