Dormir bien no es lo mismo en todas partes

Un estudio de la Universidad de Columbia Británica cuestiona la regla de las ocho horas y demuestra que el sueño óptimo varía entre países y está influido por las normas culturales.

¿Dormir ocho horas al día? No es una regla universal. Así lo demuestra un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Según sus hallazgos, la duración óptima del sueño varía entre culturas, y ajustarse a los ideales culturales del sueño tiene un mayor impacto en la salud que la cantidad absoluta de horas dormidas.

El equipo, encabezado por el profesor Steven Heine, analizó datos de 14 estudios previos y de una encuesta internacional con 4.933 personas en 20 países. Descubrieron que no existe una relación directa entre dormir más y tener mejor salud, ni entre dormir menos y estar peor. Por ejemplo, los japoneses duermen de media 6 horas y 18 minutos, los franceses 7 horas y 52 minutos y los canadienses 7 horas y 27 minutos, sin grandes diferencias en indicadores de salud como esperanza de vida, enfermedades cardíacas o diabetes.

Curiosamente, los países con menos horas de sueño tenían tasas más bajas de obesidad. Y lo más importante: las personas que dormían una cantidad de horas cercana al promedio cultural de su país eran las que mostraban mejor salud general.

Este trabajo pone en evidencia que las recomendaciones globales sobre el sueño deben adaptarse al contexto cultural, y que dormir “lo que se espera” en una sociedad concreta puede ser tan importante como la cantidad de sueño en sí.

Redacción (Agencias).