Un nuevo estudio revela que el clima cambiante fue clave para que los pterosaurios conquistaran los cielos hace más de 200 millones de años.
Hace unos 220 millones de años, en pleno Triásico Tardío, un cambio climático hacia condiciones más cálidas y húmedas fue el trampolín para que los pterosaurios, esos primeros reptiles voladores, comenzaran a dominar el cielo. Investigadores de Reino Unido y Alemania han estudiado fósiles y registros climáticos para entender cómo estos reptiles dieron sus primeros vuelos y se expandieron por todo el planeta.
Los científicos compararon a los pterosaurios con sus parientes terrestres más cercanos, los lagerpétidos, que eran reptiles pequeños y bastante resistentes a distintos climas, desde zonas áridas hasta boscosas. En cambio, los pterosaurios inicialmente se mantuvieron en regiones húmedas y cercanas al ecuador, como la actual Italia, Austria o el suroeste de Estados Unidos, pero cuando el clima se volvió más cálido y húmedo globalmente, ellos aprovecharon para conquistar nuevos territorios, incluso lugares como Groenlandia y Sudamérica.
Este fenómeno demuestra cómo el cambio climático no solo afecta a las especies actuales, sino que también fue decisivo en la evolución de la vida hace millones de años. Según los expertos, el éxito de los pterosaurios vino de la mano de este aumento de temperaturas y humedad, que abrió nuevos nichos ecológicos donde pudieron volar y prosperar.
En resumen, la historia de los pterosaurios es un claro ejemplo de cómo la naturaleza se adapta y evoluciona ante los desafíos climáticos, y cómo esas adaptaciones pueden convertir a un grupo de reptiles en los reyes del cielo prehistórico.
Redacción (Agencias).