La autora María Zaragoza nos lleva hasta un Madrid pocas veces explorado en la literatura… porque al igual que el resto de las ciudades europeas y norteamericanas, Madrid también vivió sus “locos años 20”. Entre las supersticiones y el ocultismo tan en boga en aquella época, la atracción por lo misterioso y el morbo que rodeaba las informaciones sobre crímenes, “La fábrica de los ángeles” (Planeta, 2025) tiene todos los ingredientes para triunfar como una novela llena de emoción e intriga.
Entrevista: Ismael Arranz
Realización: Alfredo Hidalgo
Cuando el cadáver de la Sirenita de Ampurias, una conocida cantante, aparece destripado sobre el escenario del teatro en el que trabajaba, el inspector Adolfo Kobler y el médico forense Miralles se verán empujados a trabajar en la investigación junto con Adoración Venecia, artista de vanguardia, empresaria teatral y bailarina exótica. Son los felices años veinte, y en Madrid florece un mundo nocturno de plumas y oropel, pero los cadáveres empiezan a multiplicarse y los asesinatos resultan cada vez más truculentos. Durante la investigación, el inspector, el forense y la artista descubrirán un Madrid oculto, plagado de supersticiones y libros misteriosos que pueden provocar la locura de quien los lee: un Madrid, en definitiva, donde bien puede camuflarse un asesino.

La fábrica de ángeles
María Zaragoza
Planeta, 2025
ISBN: 978-84-08-30252-0
416 págs.
Precio: 21,90 €
eBook: 9,99 €

María Zaragoza
María Zaragoza (Campo de Criptana, 1982) es narradora y guionista, ha publicado una docena de títulos entre novelas, cómic, libros de relatos y literatura juvenil, por los que ha sido galardonada con los premios Ateneo Joven de Sevilla y Ateneo Ciudad de Valladolid, entre otros. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Fue becaria de la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, y más tarde tutora de la institución durante seis años. Su obra Realidades de humo ha sido adaptada al cine por Joaquín Loustaunau, y en 2019 recibió el XXVII Premio de guion radiofónico Margarita Xirgu de RNE por Un candidato para el fin del mundo. Su primera incursión en el guion cinematográfico fue con Cuentas divinas, nominada en los premios Goya en la categoría de mejor cortometraje de ficción. En 2022 obtuvo el Premio Azorín de Novela por su obra La biblioteca de fuego.