«La Toffana», la primera asesina en serie de la historia

Vanessa Monfort nos presenta a este personaje lleno de claroscuros: «La Toffana» (Espasa, 2025), considerada como la primera asesina en serie de la historia. Una científica del Renacimiento que creo un veneno indetectable para tomarse la justicia por su mano, aunque los motivos por los que acabó frente a la Inquisición fueron otros relacionados pero muy distintos. Con esta historia, Monfort se ha alzado con el Premio Primavera de Novela 2025.

Entrevista: Ismael Arranz
Realización: Alfredo Hidalgo

Veintinueve ‘Primaveras’ cumple en este 2025 el prestigioso premio que cada año otorgan la editorial Espasa junto al Ámbito Cultural de «El Corte Inglés»; y que en esta edición ha recaído en manos de la escritora Vanessa Monfort gracias a su obra «La Toffana». La escritora Carmen Riera, presidenta del jurado que otorga el galardón dotado con 100.000 euros, destaca que esta novela histórica tiene como protagonista a una mujer que ayudó a las «mujeres malmaridadas para acabar con sus maridos». A renglón seguido, la también portavoz del jurado destaca que el próximo 6 de abril, cuando la novela llegue a las librerías, podremos disfrutar de una «novela de intriga y misterio, un thriller que se resuelve perfectamente».

Así lo destaca la propia autora: un thriller con el que cierra un ciclo tras dos décadas de carrera literaria, a «punto de cumplir 50 primaveras», y donde también bebe de sus 8 novelas anteriores abordando temas como «la memoria, el papel de la mujer en la historia» teniendo como protagonista a «un personaje borrado de la historia», a pesar de ser considerada como la primera asesina en serie de la humanidad.

Se trata nada menos que de Guilia Toffana, una italiana del s. XVII hija de alquimista, que «crea un veneno con superdotación científica importante que ayuda a las mujeres a tener el control de sus vidas», ya sea con el fin de abortar, tranquilizar a maridos violentos, o en los casos extremos enviudar para proteger su propia existencia; recordando que en aquella época el feminicidio era legal pero no acabar con la vida del marido maltratador por muy en defensa propia que fuese. Protagonista que era la cabeza de una red, «una venta piramidal, como la venta de la Thermomix» -bromea la escritora- en una trama en la que estaba implicada la propia Iglesia Católica. Hasta tal punto la curia estaba dentro del ajo que fue el propio Papa quien escondió en el Castillo de Sant’Angelo las actas de los dos años que duró la instrucción de la causa que acabó con la protagonista en la horca.

Tras haber triunfado con esta historia sobre las tablas del madrileño Teatro de la Abadía, se decidió llevar la historial al papel a través de esta novela después de haber descubierto las actas de estos juicios: más de 1.600 páginas de legajos custodiados «bajo siete llaves» por el propio Vaticano.

A través de esta historia nos adentraremos en las vivencias de un personaje, donde los claroscuros van a estar presentes en todos momento son la narradora de un punto de vista imparcial dejando en las manos del propio lector el poder final de decidir sobre la moralidad y la justificación (o no) de los hechos narrados; de estos más de 600 asesinatos de los que se responsabilizó a «La Toffana».

La Toffana
Vanessa Montfort

Espasa, 2025
ISBN: 978-84-670-7635-6
544 págs.

Precio: 22,90 €
eBook: 12,99 €
Asís G. Ayerbe

Vanessa Montfort

Vanessa Montfort es novelista y dramaturga, y reside en Madrid. Es autora de una quincena de textos teatrales y ocho novelas presentes en más de veinte países que la han consolidado como una de las voces de la literatura castellana imprescindibles en el panorama internacional.

Su narrativa abarca desde la novela contemporánea, la histórica o el thriller, y cuenta con títulos como El ingrediente secreto (2006); Mitología de Nueva York (Premio Ateneo de Sevilla, 2010); La leyenda de la isla sin voz (Premio a la mejor novela histórica Ciudad de Zaragoza, 2014); Mujeres que compran flores (2016), un fenómeno literario con treinta ediciones en España y que llegará próximamente a la gran pantalla; El sueño de la crisálida (2019); La mujer sin nombre (2020), en la que rescata la figura de María Lejárraga, texto que han incluido como lectura cátedras de literatura española como la Universidad de la Sorbona, y La hermandad de las malas hijas (2023).

Entre sus textos teatrales destacan: La cortesía de los ciegos (Royal Court Theatre, London, 2010); La Regenta (Teatros del Canal, 2012. Primera adaptación teatral de la novela); Firmado Lejárraga (CDN, 2019. Finalista a los Premios MAX a la mejor autoría teatral); El Galgo (Teatro Anfitrione. Roma, 2020); Sirena negra, llevada al cine por Elio Quiroga (Festival de Sitges, 2015); El síndrome del copiloto (Premio José Estruch a la mejor autoría, 2023); Saúl, (BBC, 2022), mediometraje de teatro radiofónico de la premiada serie One five seven years (Best Fiction British Podcast Award y BBC Audio Drama Awards, 2023).

En su faceta como productora funda en 2016 BEMYBABY FILMS junto al director Miguel Ángel Lamata con quien produce el largometraje Nuestros Amantes (2016) y el documental Heroes, Silencio y Rock & Roll (nominado a los Premios Goya como Mejor Documental, 2022).

La identidad, la libertad y la memoria, la reivindicación de nombres borrados de la Historia, la lente de aumento de la gran ciudad sobre los conflictos humanos convierten sus novelas en un viaje emocional de la mano de personajes inolvidables que luchan por vivir a contracorriente.